Delirios de Cuarentena. Entrevista a Juan Manuel González Otero.
"Delirios de Cuarentena" es una antología de relatos, delirios y alguna que otra poesía de varios autores, coordinada por mí y publicada en agosto de 2020 a través de Amazon.
Hoy en Quills entrevisto a Juan Manuel González Otero, autor de "La vela", una narración breve pero intensa en clave de alegoría que nos habla de una relación que se acaba. Las sensaciones de encierro, dependencia y soledad nos conducen a una dimensión íntima del concepto de cuarentena.
¿De qué va tu relato?
Mi relato es una alegoría de lo que vienen siendo los instantes finales de una relación amorosa que acaba bruscamente. Son los últimos coletazos de una relación que fue muy intensa.
Las circunstancias que inspiraron el relato se dieron en la cuarentena y en cierto modo, la situación a la que hace referencia la alegoría es muy similar a la cuarentena, habla de la soledad, de estar profundamente atado a algo.
¿De donde surgen las musas para este delirio?
Es un poco autobiográfico. Salió de una experiencia propia surgida, como decía antes, en estos tiempos de cuarentena. Todas las rupturas son como el inicio de una cuarentena interior de cada uno. En cierto modo se mezcla con eso.
Tres palabras para definir lo que el lector va a encontrarse.
Impotencia, soledad y desamor.
Una frase para definir esta situación que vivimos debido a la pandemia mundial provocada por la COVID-19.
Una distopía actual, una distopía en carne y hueso.
¿Cuáles fueron las lecturas que te acompañaron durante la cuarentena?
En ese momento estaba acabando de leer un libro: "El tiempo entre costuras", de María Dueñas. Está muy bien ambientado, ella escribe muy bien, pero la acción no me enganchó mucho. Luego me empecé a leer "The witcher". Quería ver la serie de Netflix, así que me leí los tres primeros libros de Sapkowski, siempre es mejor leerse los libros antes de ver la serie. Descubrí al autor Irvin D. Yalom, autor de la novela "El día que Nietzsche lloró" y "El enigma Espinosa". Leí también uno de Taylor Catwell, que hizo una novelización de la vida del apóstol San Pablo, "El gran león de Dios".
Autores que hayan influenciado tu escritura.
Ha habido muchos autores que me han influenciado de diversas maneras, desde un punto de vista estilístico, temático...
A algunas personas no les gustará admitirlo, pero el primer autor que yo leí más fue Stephen King, que está muy denostado. Es un grande, soy un defensor a ultranza. Leí mucho de él en la adolescencia; luego a los veintitantos intenté hacer una revisita y me pareció infantil. Pero hace poco me leí el libro "El visitante". No es de los mejores, pero el tipo está en su línea, me gusta. Le debo mucho por el hecho de abrirme este mundo de la literatura.
Le debo mucho a Ayn Rand también. Me influyó mucho la temática, la filosofía hecha novela. Creo que no había leído antes algo así. Llega un momento en el que incluso los diálogos se hacen algo ridículos; un diálogo de cien páginas no se lo cree nadie. Pero es eso, la filosofía hecha novela. La novela es una excusa. Un autor que es capaz de creer una estética tiene su valor y ella lo consiguió. Por ejemplo, el personaje revertiano, ese personaje hastiado, aburrido, que ha visto muchas muertes... Tú ves un Alatriste y sabes que es un personaje de Reverte. Un héroe randiano es el que va contra todos los obstáculos, el que sale adelante, el individuo brillante contra los designios del colectivo tribal. Critiquemos o no su calidad literaria, Ayn Rand creó un estilo que es suyo.
Tu relato sigue una línea más poética que Ayn Rand.
La relación del personaje principal y de la vela es una relación de pareja. Es una alegoría. La vela es luz y calor: hogar, tranquilidad. Él está solo en una montaña y solo tiene a esa vela. A su vez la vela se protege de las ventiscas gracias al hombre.
El final es uno de esos misterios del escritor. Uno está escribiendo, de repente, viene algo, y escribe ese algo. Te lleva a un determinado punto y ya no hay nada más que decir. No estaba planeado.
¿En qué proyectos estás trabajando ahora?
Tengo un proyecto literario muy ambicioso, del que espero escribir los primeros cimientos en tres años. Estoy en fase de documentación. No le estoy dedicando ahora mismo todas mis energías, pero lo tengo presente. Quiero hacer una novela. No creo que llegue a ser escritor de muchas obras, pero sí que quiero hacer una contundente.
Quiero escribir una obra en la que pueda exponer todos mis delirios políticos, económicos, filosóficos...
¿Quieres agregar algo más? ¿Algún mensaje para los lectores?
El consejo que le puedo dar a toda la sociedad: sean libres, sépanse libres. Muchas veces no somos conscientes de lo libres que realmente somos. Pensamos "dependemos de que haya tal cosa, tal político...", pero no...
Sépanse libres, no se trata de tener conciencia de clase... se trata de tener conciencia de libertad.
Juan Manuel González Otero nació en La Habana. 1988. Ingeniero aeroespacial de profesión y aficionado a la literatura. Co-fundador de Editorial Innisfree, editorial de libros sobre anarcocapitalismo, y director de la colección Anarkhos de Unión Editorial, editorial de libros sobre liberalismo. Co-fundador y gerente general de Black Square, empresa de robótica con sede principal en Colombia. Actualmente residente en Colombia, donde lidera proyectos de innovación tecnológica a través de la empresa Black Square. Colabora con el Movimiento Libertario de Colombia para promover las ideas de la libertad en Latinoamérica, y dedica sus ratos libres a la escritura de manera no profesional.
Comments